noticias

Noticias
Imprimir
12-06-2012
REPORTAJE SOBRE LA DONACIÓN DE SANGRE EN ESPAÑA CEDIDO POR CAMBIO 16

REPORTAJE SOBRE LA DONACIÓN DE SANGRE EN ESPAÑA CEDIDO POR LA REVISTA CAMBIO 16

Uno de sus autores, Juan Carlos Arias, recibirá el jueves la medalla de las 100 donaciones en Sevilla

La Organización Mundial de
la Salud (OMS) eligió el 14
de junio como jornada internacional
dedicada a reconocer
a los millones de personas
que, al donar sangre, salvan
vidas y mejoran las amenazadas.
Esa forma de solidaridad es epicentro
del Día Mundial del Donante
de Sangre (DMDS).
La fecha conmemora el nacimiento
de Karl Landsteiner (Viena,
14 de junio de 1868-Nueva
York, 26 de junio de 1943), patólogo
y biólogo austriaco que analizó
el factor Rhesus. El gran logro
de Landsteiner es el descubrimiento
y tipificación de los grupos
sanguíneos. Obtuvo el Premio
Nobel de Medicina en 1930.
La sangre, nuestro jugo, es
imprescindible para vivir. Casi
seis litros recorren nuestras arterias
y venas con un color rojo vivo
en las primeras y oscuro en las
últimas. El 55 por ciento de la
sangre es líquida; se conoce como
plasma y está compuesta de
agua, sales minerales y proteínas;
el resto (45 por ciento) lo componen
glóbulos rojos, blancos y plaquetas.
También la sangre transporta
gases, hormonas… y la impulsa
el corazón. Se distribuye
por arterias y capilares para oxigenar
los pulmones; regresa, por
las venas, para completar su ciclo
circulatorio.
No existe hoy ninguna tecnología
que permita crear células,
sólo el cuerpo humano es capaz
de gestarlas. De una sola dona-
40 CAMBIO16 • 18 junio 2012 • Nº 2.110 • cambio16.es
JUAN-CARLOS ARIAS andaluciaviva@activanet.es
SOFÍA VILLALÓN
Es uno de los gestos
más nobles y
honrosos del ser
humano que
justifican
plenamente su
existencia: donar
sangre para dar
vida. La
concienciación es
un factor clave para
incrementar la
solidaridad de los
ciudadanos ante un
acto que siempre
podemos necesitar
sociedad
Salud
Donar sangre, da
40-46 donarSangre 2110-ok.qxp:Maquetación 1 7/6/12 12:20 Página 2
ción, y tras el proceso de tratamiento,
se extraen concentrados
diferentes. Son útiles en tres procesos
variados: uno de hematíes,
otro de plasma y el último de plaquetas.
En el desarrollo de muchas
enfermedades, en procesos curativos
o tratamientos se necesitan
demasiadas cantidades de sangre.
Para hacernos una idea de tan imperiosa
necesidad sólo debemos
contemplar el número de intervenciones
quirúrgicas producidas
por accidentes (laborales, tráfico,
fortuitos…), actos violentos o por
enfermedades que se originan a
lo largo de cada día para comprobar
que la cantidad de sangre precisa
para salvar a enfermos, accidentados
o víctimas de delitos,
por poner algunos ejemplos.
Para donar sangre no hay que
tener cualidades singulares. Tampoco
se distingue sexo, talla u
otra circunstancia excepto superar
favorablemente un cuestionario
básico de salud. Sólo basta tener
entre 18 y 65 años y no pesar
menos de 50 kilos. La única excepción
son las embarazadas, que
no pueden donar sangre por razones
obvias.
El proceso de donación es fácil,
rápido, indoloro, inocuo y difícilmente
tiene consecuencias.
Está demostrado que la sangre
donada la regenera el propio organismo
sin afectarse lo más mínimo.
Recalcar que la necesidad
de sangre es permanente. Las técnicas
de conservación más vanguardistas
no logran alargar la vida
de alguno de sus componentes.
Un ejemplo: la caducidad de los
hematíes es de 42 días, la de las
plaquetas sólo de cinco días.
Los fantasmas y estereotipos
que circulan sobre infecciones,
pinchazos dolorosos, males, molestias
y mareos son absolutamente
infundados en cuanto a donación
de sangre se refiere. Citaremos,
anecdóticamente, a los
Testigos de Jehová. Sus fieles no
donan ni reciben sangre tras interpretar
de forma sui generis textos
bíblicos (Génesis 9:4) en los
que sólo se apela a dar y comer
carne con alma propia. Este credo
también anunció el Apocalipsis
en fechas del siglo XX y XXI y
aún vivimos miles de millones.
Sus negativas a ser trasfundidos
tan singulares cristianos se saldaron
con órdenes judiciales que los
médicos, lógicamente, cumpliecambio16.
es • Nº 2.110 • 18 junio 2012 • CAMBIO16 41
ar vida
40-46 donarSangre 2110-ok.qxp:Maquetación 1 7/6/12 12:20 Página 3
ron. Nuestro país es un referente
mundial en donación de órganos.
La semilla fue plantada por donantes
de sangre.
El coraje de la Organización
Nacional de Trasplantes (ONT)
hace que el reto de dar sangre, es
decir, trasplantarla de un ser a
otro, no sea un empeño ajeno a la
acreditada solidaridad patria.
En toda España se producen
casi 2.000.000 de donaciones al
año. Estadísticas de 2009
(1.824.470) y 2010 (1.816.298)
reflejan un descenso de las mismas,
según la Federación Española
de Donantes de Sangre
(FEDS), que preside Martín
Manceñido Fuertes, también de
una Fundación ligada a dicho colectivo
(Fundaspe).
Los números del Ministerio
de Sanidad no son muy diferentes,
provienen de todas las autonomías.
En 2000 registraron
1.500.564 donaciones, alcanzado
en 2010 la suma de 1.803.765,
mientras que en 2009 fueron más:
1.823.315. El leve descenso lo
justifican los expertos por el envejecimiento
poblacional y la caída
de la natalidad.
La FEDS y Sanidad coinciden
que los hombres (54 por ciento)
son mayoría por escaso margen
sobre las mujeres (46 por ciento)
donantes. Los segmentos de edad
reflejan otras circunstancias. Entre
los 18 y 30 años se concentra
un 35 por ciento de donantes. Los
que tienen entre 31 y 45 años registran
un 41 por ciento del total.
Quienes superan los 46 años y
tienen menos de 65 entrañan un
24 por ciento entre la globalidad
de donantes españoles.
Los diferentes grupos sanguíneos
fragmentan la población donante.
Los más comunes (A+ y
O+, registran el 35 y 36 por ciento
respectivamente) son mayoritarios.
Los menos presentes entre
donantes (O-, A- y B+ registran
un 9, 7 y 7 por ciento respectivamente)
representan el abanico poblacional.
Los grupos minoritarios
descienden en porcentajes y
sufren las mayores carencias
(AB+, B- y AB- registran el 3 por
ciento, 2 y 1, respectivamente).
Estudio independiente
En cuanto las necesidades españolas
de plasma, no de sangre total,
se sitúan aproximadamente en
600.000 litros anuales. Precisan
importarse 300.000 litros. El coste
a las arcas públicas por plasma
y hemoderivados es de casi 250
millones de euros al año.
Nuestro país registra una media
de 39 donantes por cada mil
habitantes, cifra lejana a los 66
que tiene Austria, líder europeo
en donación. Las mejores cifras
por comunidades la tienen navarros
(47,98) y vascos (45,36). Los
peores están en Ceuta (17,25) y
Melilla (21,07).
La media se sustenta en comunidades
como Andalucía
(34,52), Cataluña (38,86) y Madrid
(40,20), que acogen un número
aceptable de donantes, aunque
mejorable.
Otros datos emanados de las
comunidades españolas invitan al
optimismo por el incremento de
donaciones. Andalucía representa
un 3,2 por ciento positivo comparando
2009 y 2010. Castilla-La
Mancha se sitúa en cabeza con un
5,70 por ciento y Canarias un
2,98.
En España, cada donación salva
una media de tres vidas. Cada
día más de 75 personas sobreviven
gracias a transfusiones de hemoderivados.
Estos resultan imprescindibles
en trasplantes de
órganos, cirugía compleja, tratamientos
oncológicos, hemorragias
en partos e intervenciones
por accidentes de toda clase. Un
último dato: 375 españoles al día
siguen viviendo o recuperan su
salud gracias a sangre donada y
terapias asociadas. Si multiplicamos
las cifras por los días del año
se salvan 27.375 españoles y sobreviven
136.875. Donar sangre,
pues, es algo vivificante.
Para conocer la realidad sobre
la donación de sangre en España,
los números más fiables no son
fáciles de localizar por cierta opacidad
existente en la materia. El
asunto se disgrega entre Sanidad,
42 CAMBIO16 • 18 junio 2012 • Nº 2.110 • cambio16.es
sociedad
40-46 donarSangre 2110-ok.qxp:Maquetación 1 7/6/12 12:20 Página 4
cuesta que comentamos, la falta
de información existente. Un 8
por ciento de los encuestados
cree, erróneamente, que es fácil
contraer una infección al donar
sangre. Es importante trasladar el
mensaje de que, actualmente, las
donaciones se hacen con material
desechable y sobre asepsia absoluta.
Los expertos recalcan que es
imposible infectarse o desarrollar
enfermedades con la donación
sanguínea. La parte más optimista
de la encuesta de la OCU es la
cifra de los que han donado sangre
y están orgullosos de ello: un
35 por ciento. La razón principal
por la que han donado es la solidaridad
con las personas que necesitan
sangre. Otras razones,
menos altruistas, como “donar es
bueno para la salud” son esgrimidas
por una minoría de los donantes
que se reconocen como tales.
La OCU recogió en su encuesta
opiniones muy favorables acerca
del centro donde donaron sangre.
Una gran parte acudió tras recibir
una invitación por carta (43 por
ciento), o ver un aviso en un lugar
público (33 por ciento). La higiene
y la profesionalidad de las personas
que les atendieron destacan
como puntos positivos.
Sin embargo, la información
vuelve a ser el punto discordante:
sólo un 20 por ciento de los donantes
recuerda haber sido informado
de los riesgos y un 33 por
ciento de los beneficios. El 22
por ciento no firmó consentimiento
informado o no recuerda
haberlo leído. Los últimos datos
preocupan, pero son remediables.
El estudio refleja que el camino
por andar en cuestión de donacambio16.
es • Nº 2.110 • 18 junio 2012 • CAMBIO16 43
consejerías, asociaciones y hermandades
de donantes. La OCU
(Organización de Consumidores
y Usuarios) es un colectivo independiente
nacido en 1975 y que
aglutina a casi 400.000 socios.
No tiene fines lucrativos, ni
admite publicidad en sus medios,
ni se doblega a los intereses institucionales,
políticos o empresariales.
En 2009 patrocinó una encuesta
a 1.350 españoles sobre la
donación de sangre.
Una de las conclusiones más
llamativas es la falta de información
y los temores infundados por
gran parte de la población sobre
este asunto. El 46 por ciento de
los encuestados declaró no sentirse
bien informado acerca de la
donación de sangre. De hecho, su
nota media tras responder a un
cuestionario básico sobre la donación
de sangre es de cuatro sobre
10.
La encuesta de la OCU afirma
que en España hay 36 donantes
por cada 1.000 habitantes, cantidad
insuficiente para las necesidades
nacionales. El dato, repetimos,
nos hace dependientes de
importaciones de hemoderivados.
Según responsables de la
FEDS, la cifra idónea sería 45 donantes
por cada 1.000 habitantes.
Para llegar a ella sería necesario
animar a los dos tercios de las
personas que, según la encuesta
de la OCU, no han donado nunca
para que lo hagan. Las razones
por las que un 65 por ciento de
los encuestados por la OCU no
han donado sangre nunca son variopintas:
exceptuando a una minoría
que no puede por razones
médicas, la razón más citada fue
por no tener suficiente información.
Un 40 por ciento afirma que
no ha visto, ni escuchado, nada
durante el último mes sobre donación
de sangre. La segunda razón
es radicalmente distinta: es el
miedo a las agujas.
Significativo resulta, de la en-
Cada día, 375 españoles siguen viviendo o
recuperan su salud gracias a sangre donada y
terapias asociadas. Si multiplicamos la cifra
por los días del año, se salvan 27.375 españoles
Más de 75
personas de
media sobreviven
cada día en
España
gracias a las
transfusiones de
hemoderivados.
Estas resultan
imprescindibles
en trasplantes de
órganos, cirugía o
tratamientos
oncológicos.
40-46 donarSangre 2110-ok.qxp:Maquetación 1 7/6/12 12:20 Página 5
ción de sangre es aún largo, restan
etapas y precisa del esfuerzo
informativo de gestores públicos,
colectivos de donantes, el eficaz
boca a boca además de mayor número
de ciudadanos comprometidos
con sus congéneres. Un conocimiento
popular que destierre
los demonios que circundan tan
solidario acto, donar sangre, a
quien la precisa se antoja sustantivo.
‘Cada donante, un héroe’
Desde 2004, la OMS quiere acentuar,
año atrás año, la importancia
de la donación de sangre. Campañas
mundiales para fomentar la
regularidad de las donaciones entre
los sistemas de salud pública
de los casi 200 países que la integran
alcanzan tan nobles propósitos.
Pero la concienciación mundial
no llega a todos los rincones.
Las razones tienen que ver con
ideologías, culturas, religiones,
mentalidades y costumbres locales.
La idea focal para celebrar en
2012 el DMDS es que la voluntad
de donar sangre llegue a convertirse
en un acto cotidiano de participación
y solidaridad ciudadana,
fiel reflejo de la educación y
desarrollo humano de cualquier
comunidad.
La campaña del presente año
se centrará en la idea de que cada
uno de nosotros puede convertirse
en un héroe simplemente por
donar sangre. La OMS busca en
su universal reivindicación a ese
héroe anónimo que responde
siempre, que está ahí, que no importa
cómo se llame, ni qué color
tenga su piel, dónde viva, qué religión
profese o idioma en el que
se exprese. Tampoco importa en
qué condiciones viva, pues el donante
supera cualquier inconveniente
y antepone las necesidades
de los demás a las suyas propias.
La OMS está preocupada por
extender la donación altruista de
sangre en todo el mundo. Según
sus datos, sólo la mitad de los
cien millones de personas que donan
sangre lo hacen desinteresadamente.
Es decir, 50 millones de
personas se calculan que perciben
algún dinero.
Se calcula que un 90 por ciento
e la sangre mundial donada sin
cobrar procede, paradójicamente,
de los países ricos. Los pobres
son el mejor banco donde se proveen
los mercaderes de hemoderivados.
‘Spain is different’
Otro dato ‘sangrante’ que nos
ofrece la OMS: casi 500.000 mujeres
mueren cada año durante el
embarazo y el parto. De ellas
mueren 150.000 por falta de sangre
al no superar hemorragias.
Por muchas razones, este 2012 tenemos
que ser más héroes al donar
sangre.
Ser donante de sangre, aunque
resulte paradójico, no es lo mismo
en cualquiera de los países del
planeta. Aunque extraer sangre en
una bolsa para almacenarla en un
banco que la distribuye para ser
trasfundida es idéntico en cualquier
rincón del mundo, aquí no
se remunera con dinero. Esa realidad
alcanza a nuestro entorno
comunitario (una directiva de UE
en 2002 prohíbe comercializar
sangre y plasma, aunque hay excepciones)
y la mayoría de los países
integrados en países miembros
de la OMS.
En los Estados Unidos, Austria,
Chequia, países asiáticos y
africanos, donar sangre se asocia
con cobrar dinero. Los bancos
privados la extraen de personas.
En parte son grupos de riesgo de
trasfundir sangre contaminada
(prostitución, mendicidad, drogodependencia,
promiscuidad sexual).
Entre 1982 y 1995 se infectaron
de hepatitis C y sida 1.850 españoles,
gran parte de ellos eran
44 CAMBIO16 • 18 junio 2012 • Nº 2.110 • cambio16.es
sociedad
El camino por
andar en cuestión
de donación de
sangre es aún
largo y precisa
del esfuerzo
informativo de
gestores
públicos,
colectivos de
donantes, el
eficaz boca a
boca y el
compromiso
ciudadano.
40-46 donarSangre 2110-ok.qxp:Maquetación 1 7/6/12 12:20 Página 6
hemofílicos. Se les trasfundieron
hemoderivados sin analizar en
origen, ni antes de ser trasfundida.
Tras tantos años sin adoptarse
protocolos que evitaran tan grave
situación se generó una cascada
de demandas, y querellas, a la sanidad
pública.
El escándalo se silenció con
pocos reflejos e indemnizaciones
variables en función de las acciones
legales planteadas por las víctimas,
muchas fallecidas y otras
con patologías que acortan la vida
causando millonarios costes a
los contribuyentes. Nuestras autoridades,
en suma, tardaron demasiado
en reaccionar. Los ‘exportadores’
de sangre, mientras,
hicieron caja años sin detectar patologías
que flotaban en tan cotizado
líquido humano. Analizar
cada bolsa en origen era caro para
tales ‘empresarios’, para los
traficantes de sangre. Sus dividendos
eran más importantes.
Otro factor que nos hace diferentes
a nuestro entorno europeo
en cuanto a donantes de sangre es
que éstos no disfrutan de ningún
beneficio ni ventaja, salvo ocasionales
reconocimientos del
DMDS por número de donaciones
efectuadas. El bocadillo y bebidas
que ingieren en centros y
unidades móviles son necesarios
para reponerse tras la donación.
En bastantes países con los
que compartimos mercados, moneda
y leyes los donantes tienen
privilegios asistenciales, descuentos,
ayudas y un largo etcétera.
En países extracomunitarios
también: en Rusia, por ejemplo, a
los donantes les invitan a una comida,
les pagan el transporte y
tienen descuentos para comprar y
alquilar viviendas. En Polonia
disfrutan de franquicias fiscales y
no pagan por reconocimientos
médicos.
En otros países del Este europeo
y asiáticos los donantes son
considerados ‘ciudadanos ejemplares’,
los reverencian autoridades
y profesionales sanitarios.
Aquí, en España, nada de eso.
Hasta hay incontables quejas de
donantes, voluntarios y sanitarios
por la precariedad en que se gestionan
extracciones colectivas
fuera de los centros. Estas representan
casi un 70 por ciento de
las compiladas.
Nuestras autoridades ni se
plantean otorgar reconocimiento
oficial a quienes les resuelven
una carencia, parte de hemoderivados,
ahorrando cientos de millones
de euros por importaciones.
Debe recalcarse que por donaciones
de sangre somos autosuficientes,
pero no es así en plasma.
Sólo encontramos el Decreto
1088/2005 (BOE 20 Septiembre
2005), que reconoce el deber público
y personal de la donación.
Este alcanza a permisos laborales
remunerados para el ‘tiempo indispensable’
de donar. En la práctica
hablamos de una hora, como
máximo.
Expertos consultados por
Cambio16 creen que los españoles
somos extremadamente solidarios
ante llamamientos masivos
cuando los bancos de sangre agotan
reservas y se precisan donantes
de grupos sanguíneos minoritarios.
Pero, también, escurrimos
y aplazamos sustentar una regularidad
en nuestras donaciones. Ahí
encontramos clave para consolidar
el espíritu solidario. Se superaría
si hay más conciencia social,
información y constancia
para donantes más un firme coraje
cívico. No obstante, los valientes
donantes españoles tienen
quien les escriba y aplauda.
En España donar sangre es
voluntario, desinteresado y solidario.
Además de la sanidad pública,
Cruz Roja Española es pionera
en regalar vidas. Sus voluntarios,
profesionales y acreditado
humanitarismo internacional posibilitan
que donación y transfusión
sanguínea sean un orgullo
patrio. Desde que, en 1960, el
doctor Juan Picazo creara un centro
en Madrid se prodigaron en
otras autonomías. Las unidades
móviles de Cruz Roja llegan hasta
nuestro último rincón.
El espíritu de Cruz Roja contrasta
las diferencias estadísticas
cambio16.es • Nº 2.110 • 18 junio 2012 • CAMBIO16 45
sociedad
En bastantes países con los que
compartimos mercados, monedas y leyes los
donantes tienen privilegios asistenciales,
descuentos, ayudas y un largo etcétera
40-46 donarSangre 2110-ok.qxp:Maquetación 1 7/6/12 12:20 Página 7
entre Ministerio de Sanidad, colectivos
de donantes y autonomías,
que tienen plenas competencias
en transfusión sanguínea. Sanidad
apenas tiene funciones supervisoras
y reguladoras.
En España hay 2.160.000 donantes
activos, de los que
230.150 son nuevos, según datos
de Fundaspe en 2010. No queda
claro si los colectivos que los representan
lo sean sobre el voto de
los legitimados.
Elecciones
Donantes de sangre consultados
por Cambio16 corroboran que
jamás fueron convocados a elecciones.
Desconocen, en su mayoría,
que haya entes que actúan en
su nombre y les representen.
Los negocios que se fraguan
sobre la sangre no deben soslayarse.
Contrastan con la entrega
de sus donantes. Proveer bancos,
hospitales y formar profesionales
que tratan hemoderivados incluye
guerras comerciales entre laboratorios.
Además, producir
sangre artificial es un sueño prolongado
para científicos y farmacéuticas.
No es una pesadilla para el
Instituto Grifols. Con sede en
Barcelona, esta multinacional
factura 2.400 millones de euros
al año. Reparte sedes por 20 países
y está presente en mercados
de 95.
Filtraciones a Wikileaks del
Departamento de Estado norteamericano
sitúan en España tres
focos de interés estratégico: Grifols,
gasoducto hispano-argelino
y Estrecho gibraltareño. El dato
figuraba sobre 300 activos del
planeta. Surge una pregunta:
¿por qué considera vital el imperio
norteamericano a un prestigioso
laboratorio catalán?
Fácil respuesta hallamos en
su I+D+i y fabricados. Grifols
Internacional S.A. investiga hemoderivados
y comercializa inmoglobulina
intravenosa de uso
terapéutico de donantes que no
cobraron, al menos en España.
Su uso es vital en patologías del
sistema inmunológico humano,
que genera 10.000 millones de
anticuerpos distintos.
Los norteamericanos pretenden
inmunizar a su población y
ejército, crear vacunas y venenos
a la par que armas biológicas, fabricar
sangre… es decir, negociar
y dominar el mundo con lo
que sea menester. El Tío Sam es
incansable. Una de las fábricas
de Grifols está en California. En
los Estados Unidos tiene 145
centros donde compila y paga
por el plasma. En España, el Instituto
patrocina Fundaspe, junto a
los ministerios de Sanidad y Trabajo,
otras instituciones y empresas.
Los donantes desinteresados
pueden dormir tranquilos. Pero
pueden tener más pesadillas: la
receta del presidente del Instituto,
Víctor Grifols, para los cinco
millones de parados españoles es
que donen sangre y plasma, pero
a cambio de dinero. Los altruistas
no sirven para sus negocios.
Amén. ■
46 CAMBIO16 • 18 junio 2012 • Nº 2.110 • cambio16.es
sociedad
Proveer a los bancos y hospitales y
formar a los profesionales que tratan los
hemoderivados incluye guerras
comerciales entre los laboratorios
40-46 donarSangre 2110-ok.qxp:Maquetación 1 7/6/12 12:20 Página 8